Samsung ha recorrido un camino significativo desde que lanzó su primer celular plegable en 2019. Para 2020, la compañía no solo había renovado su modelo original, el Fold (aquel dispositivo que se expandía para convertirse en tablet), sino que también introdujo un concepto radicalmente opuesto: el Flip, un celular que se compactaba. Si hay un candidato claro para convertir esta tecnología en algo de uso masivo, o mainstream, es el Galaxy Z Flip3.
El candidato a la masificación
El primer Galaxy Z Flip fue analizado desde dos frentes: el del creyente y el del escéptico. Era el primer modelo con ese diseño y, aunque el concepto convenció más de lo esperado, la propuesta de este año se siente mucho más madura. El Samsung Galaxy Z Flip3 llega con un diseño que evoca a los celulares “de tapa” de principios de los 2000. Cuando está plegado, parece cualquier cosa menos un celular, pero al abrirlo, nos entrega una pantalla de tamaño completo, incluso más grande que la de un equipo normal.
Una experiencia de diseño refinada
Quizás el “efecto sorpresa” no es tan intenso como con la primera generación, pero al plegar el celular por primera vez (viene desplegado en la caja), sigue sorprendiendo lo compacto y manejable que es cuando está cerrado. Plegado, honestamente recuerda más a una polvera que a un dispositivo tecnológico. Llevarlo así, ya sea en el bolsillo o en la mano, es una gozada.
El principal cambio frente a la generación anterior es el módulo que alberga las cámaras y la pantalla exterior. Esta pantalla no solo es mucho más grande (1.9 pulgadas), sino también más útil. La solución de diseño es notablemente más elegante, con el área negra contrastando muy bien con el chasis y la bisagra, ambos fabricados en un aluminio más resistente con acabado mate. Se podrá discutir la utilidad del formato, pero es difícil negar que el diseño es precioso y ha mejorado enormemente.
Ficha técnica del Samsung Galaxy Z Flip3 5G
| Característica | Especificación |
| Pantalla interior | Dynamic AMOLED 2X Infinity Flex Display de 6.7 pulgadas Full HD+ (2640 x 1080), 425 ppp y 120 Hz |
| Pantalla exterior | Super AMOLED de 1.9 pulgadas (260 x 512) y 302 ppp |
| Procesador | Snapdragon 888 5G de 8 núcleos, 64 bits y 5 nm (2.84 GHz + 2.4 GHz + 1.8 GHz) |
| Memoria principal | 8 GB |
| Almacenamiento | 128 ó 256 GB UFS 3.1 |
| Cámara frontal | 10 megapíxeles, f/2.4, fotodiodos de 1.22 µm y FOV de 80º |
| Cámaras traseras |
– Principal (gran angular): 12 MP, Dual Pixel AF, OIS, f/1.8, fotodiodos de 1.4 µm y FOV de 78º – Ultra gran angular: 12 MP, f/2.2, fotodiodos de 1.12 µm y FOV de 123º |
| Conectividad | 5G SA y NSA, Sub6 / mmWave, LTE Enhanced 4X4 MIMO |
| Sistema operativo | Android 11 |
| Resistencia IP | IPX8 |
| Batería | 3,300 mAh |
| Sensores | Lector de huellas, acelerómetro, barómetro, giroscopio, sensor geomagnético, proximidad y luminosidad |
| Dimensiones |
72.2 x 86.4 x 17.1 mm (plegado) 72.2 x 166 x 6.9 mm (desplegado) |
| Peso | 183 g |
| Colores | Cream, green, lavender, phantom black, gray, white y pink |
El siguiente horizonte: El Tri-Fold
Mientras Samsung pule sus fórmulas exitosas, los rumores sobre su próxima gran apuesta crecen. Todo indica que el Samsung Galaxy Tri-Fold, un dispositivo con doble bisagra, es real y está cerca de llegar a las tiendas. Aunque ver un plegable de este tipo en el mercado es emocionante, esta innovación radical trae de vuelta problemas que la industria aún no ha logrado resolver.
El eterno problema del software
Incluso hoy, seis años después de que los primeros plegables llegaran al mercado, la mayoría de las aplicaciones simplemente no están diseñadas pensando en ellos. Tiene sentido: los desarrolladores de apps tienen tiempo limitado y prefieren optimizar sus productos para la mayoría de los usuarios, no para el pequeño porcentaje que tiene un plegable. El Tri-Fold, por lo tanto, representaría un nicho dentro de un nicho que ya es pequeño.
Es de esperar que algunas aplicaciones propias de Samsung, como Notas o Configuración, se adapten bien. Pero Samsung, aunque es un jugador principal, no puede forzar a otros desarrolladores a hacer lo mismo. Actualmente, muchas apps de terceros funcionan mejor en pantallas rectangulares que en las pantallas casi cuadradas del interior de la mayoría de los plegables.
Una experiencia de usuario en riesgo
El peor escenario se ve en las aplicaciones de streaming de video y en los juegos. Estos a menudo aparecen con enormes barras negras a los lados o con un zoom tan incómodo que el contenido se pierde. Extrapolar esta experiencia a un plegable de triple pantalla nos presenta un panorama de usuario potencialmente horrible.
Si al final resulta que solo la pantalla exterior, la más parecida en tamaño a un celular promedio, muestra las aplicaciones de forma cómoda, entonces toda la ingeniosa ingeniería detrás del dispositivo no lo convertirá en un producto útil o bueno. Dependiendo de qué tan cerca esté la pantalla totalmente desplegada del Tri-Fold de la proporción 16:9, quizás ese modo de uso funcione bien, pero dejaría el modo parcialmente desplegado como una experiencia extraña.
Dudas y posibles soluciones
A pesar de sus limitaciones, los plegables actuales (como los hipotéticos Galaxy Z Fold 7 u Oppo Find N5 de 2025) son equipos fascinantes. Estos se salvan del problema de compatibilidad gracias a sus robustas interfaces de ventanas múltiples. Quizás ese sea el camino para el Tri-Fold.
No obstante, la preocupación es válida. Si los celulares plegables no alcanzan una paridad de usuarios con los celulares tipo “barra” tradicionales, el incentivo para que los desarrolladores mejoren el software nunca será lo suficientemente fuerte. Hasta que Samsung no suba a un escenario y muestre cómo se comportarán las aplicaciones de terceros más comunes en modo de pantalla completa en el Tri-Fold, la ansiedad seguirá latente.